Derechos del Trabajador Despedido en Chile

Derechos del Trabajador Despedido en Chile

Cuando una persona es despedida, surgen muchas dudas: ¿Qué derechos tengo? ¿Debo firmar el finiquito? ¿Puedo acceder al seguro de cesantía? En este artículo de Mesa Legal, te explicamos de manera clara qué derechos y pasos debes conocer si fuiste despedido en Chile.

¿Qué derechos tengo como trabajador despedido?

El trabajador despedido tiene una serie de derechos que se activan desde el término del contrato, y que pueden incluir:

1. Pago de indemnizaciones

Dependiendo del tipo de relación laboral, la causa del despido y el tiempo trabajado, el empleador debe pagar:

  • Indemnización por años de servicio.
  • Aviso previo (o su indemnización sustitutiva).
  • Vacaciones proporcionales no usadas.
  • Otras prestaciones pactadas.

2. Acceso al Seguro de Cesantía

Si estabas afiliado a la AFC y tu empleador realizó las cotizaciones previsionales correctamente, puedes acceder al seguro de cesantía. Este seguro se paga con los fondos acumulados en tu cuenta individual y, en algunos casos, con el Fondo de Cesantía Solidario.

Requisitos:

  • Que el despido se haya producido por una de las causales legales, como necesidades de la empresa, fuerza mayor o caso fortuito.
  • Que exista registro de cotizaciones previsionales pagadas en tu cuenta individual de la AFC.

Para iniciar el proceso, puedes ingresar directamente a www.afc.cl y seguir los pasos según tu tipo de contrato y forma de despido.

3. Derecho a impugnar el despido

Si consideras que tu despido fue injusto, puedes presentar una demanda por despido injustificado. En este caso, podrás reclamar indemnizaciones adicionales, cotizaciones previsionales impagas y, en algunos casos, daño moral.

Por regla general tienes 60 dias para hacerlo. Asesórate!

En Mesa Legal hemos ayudado a cientos de trabajadores en esta situación. No estás solo.

¿Qué debe cumplir el empleador?

El empleador tiene la obligación de:

  • Informarte del despido por escrito (carta de despido).
  • Explicar la causa legal.
  • Pagar dentro de los siguientes días hábiles todas las prestaciones.
  • Poner a disposición dentro de 10 dias el finiquito y permitirte firmarlo con reserva de derechos, si lo consideras pertinente.

Importante: No firmes sin asesorarte

En nuestra experiencia, muchas personas firman el finiquito sin asesorarse con un abogado, perdiendo la posibilidad de demandar por despido injustificado o cobro de prestaciones. ¡No cometas ese error! Siempre es necesario consultar antes con un abogado.

En Mesa Legal resolvemos tus dudas de forma presencial o 100% online, y ofrecemos tanto asesorías como representación judicial en todo Chile.

Preguntas frecuentes sobre los derechos del trabajador despedido

  1. ¿Debo firmar el finiquito inmediatamente? No. Puedes firmarlo con reserva de derechos o no firmarlo mientras consultas con un abogado.
  2. ¿Qué pasa si no me pagan el finiquito? Puedes ir a dejar un reclamo a la inspección del trabajo o demandar judicialmente al empleador para exigir su pago.
  3. ¿Puedo cobrar el seguro de cesantía si renuncié? Si puedes, no obstante, antes de renunciar te recomendamos verificar la posibilidad de término el vinculo laboral por medio del autodespido por incumplimientos graves del empleador.
  4. ¿Qué pasa si mi empleador no pagó las cotizaciones? Puedes demandar la nulidad del despido y exigir el pago retroactivo de tus cotizaciones, esta acción tanbién es conocida como Ley Bustos.
  5. ¿Puedo acudir a la Dirección del Trabajo? Sí, puedes acudir para solicitar una mediación o presentar una denuncia.
  6. ¿Qué plazo tengo para demandar? Generalmente, 60 días hábiles desde el despido.
  7. ¿Qué pasa si me despiden estando con licencia médica? Puede ser ilegal y discriminatorio. Se recomienda demandar.
  8. ¿Qué pasa si firmé el finiquito pero no sabía lo que firmaba? Puedes solicitar su nulidad si firmaste bajo error, dolo o presión.
  9. ¿Me corresponde algún pago si trabajaba en una casa particular? Sí, pero con reglas especiales para trabajadoras de casa particular, por ejemplo para esta situación existe una indemnización a todo evento.
  10. ¿Qué es el aviso previo? Es el aviso de 30 días que debe darte el empleador. Si no lo da, debe pagarlo con el equivalente a una remuneración.
  11. ¿Qué se considera fuerza mayor o caso fortuito? Situaciones imprevisibles e irresistibles que justifican el despido, pero deben probarse (en la épocas de pandemia se esgrime mucho esta causal).
  12. ¿Qué hago si no recibo respuesta del empleador? Puedes demandar para exigir tus derechos. Ojo con los plazos, no dejes pasar más de dos meses.
  13. ¿Puede un sindicato ayudarme si estoy despedido? Sí, pueden darte respaldo y orientación legal.
  14. ¿Qué hago si trabajé sin contrato? Puedes acreditar la relación laboral por testigos u otros medios. En mesa legal tenemos amplia experiencia en estos casos.
  15. ¿Qué pasa con mis fondos de cesantía si no los usé? Se mantienen en tu cuenta individual hasta que los retires.
  16. ¿El empleador puede descontar el mes anterior sin justificación? No. Todo descuento debe estar fundado y autorizado legalmente.
  17. ¿Puedo pedir copia de toda la documentación laboral? Sí. Es tu derecho como trabajador.
  18. ¿Qué ocurre si me despidieron y no me dieron carta de despido? Puedes demandar por despido verbal o improcedente.
  19. ¿Qué pasa si me deben gratificaciones o bonos? Puedes exigirlos judicialmente si estaban pactados o establecidos por ley.
  20. ¿Se pierde el derecho a indemnización si firmé sin leer? No necesariamente, especialmente si no fuiste asesorado.
  21. ¿El despido por baja en ventas es válido? Solo si se demuestra la necesidad real de la empresa.
  22. ¿Cómo sé si mi despido fue injustificado? Si no existe causal legal o está mal fundamentado, es injustificado.
  23. ¿Qué hacer si me despiden sin aviso y sin pagarme? Demandar por despido injustificado y exigir todas las prestaciones adeudadas.
  24. ¿Se puede demandar aunque uno trabaje informalmente? Sí. Puedes acreditar la relación laboral con pruebas.
  25. ¿El pago de indemnización depende de los ingresos mínimos mensuales? No directamente, pero se considera tu última remuneración.
  26. ¿El empleador puede poner término al contrato sin causal? No. Debe fundar el despido en una causal legal.
  27. ¿Puedo pedir ayuda a través del sitio web de AFC? Sí. Puedes iniciar el trámite del seguro de cesantía online.
  28. ¿Cuándo se paga la última remuneración? Al momento de firmar el finiquito.
  29. ¿Hay atención en línea para trabajadores despedidos? Sí, Mesa Legal ofrece atención remota en todo Chile.
  30. ¿Dónde puedo contactarlos? En www.mesalegal.cl o al correo uribeabogado@gmail.com.
  31. ¿Qué pasa si el empleador no declara mis cotizaciones en la AFP? Puedes exigir su pago retroactivo e iniciar demanda por nulidad del despido.
  32. ¿Me pueden despedir por estar afiliado a un sindicato? No. Sería un despido discriminatorio.
  33. ¿Puedo incluir daño moral en mi demanda? Sí, si hubo afectación a tu dignidad o derechos fundamentales.
  34. ¿Cómo se calcula la indemnización? En base a la última remuneración mensual y los años de servicio.
  35. ¿Me pueden descontar herramientas o uniformes? Solo si lo firmaste y está expresamente pactado.
  36. ¿Cómo se acredita la relación laboral sin contrato? Con testigos, correos, mensajes, y pagos.
  37. ¿Qué hago si el empleador cambia los motivos del despido? Puedes impugnar el despido por falta de claridad o veracidad.
  38. ¿Qué plazo tiene el empleador para pagar el finiquito? Idealmente dentro de los 10 días siguientes al despido.
  39. ¿Me deben pagar las horas extras en el finiquito? Sí, si las trabajaste y no fueron pagadas.
  40. ¿Qué hago si el empleador está en quiebra? Puedes presentar crédito laboral en la liquidación de la empresa.
  41. ¿Puedo usar mi seguro de cesantía si trabajé a honorarios? No, salvo que hayas cotizado voluntariamente.
  42. ¿Me corresponde semana corrida? Sí, si tu remuneración es variable y trabajas al menos 5 días a la semana.
  43. ¿El finiquito incluye gratificaciones? Sí, si correspondía por ley o contrato.
  44. ¿Qué hacer si firmé un finiquito sin saber que tenía derecho a más? Puedes demandar si firmaste sin asesoría y no renunciaste expresamente.
  45. ¿Puedo demandar si firmé con reserva de derechos? Sí, es lo recomendable.
  46. ¿Qué pasa si me despiden por WhatsApp o llamada? El despido debe ser por escrito. Puedes demandar si no fue formalizado.
  47. ¿El empleador puede poner fin al contrato estando con fuero? No, salvo autorización judicial previa.
  48. ¿Se puede negociar un acuerdo antes de demandar? Sí, incluso con asistencia de la Dirección del Trabajo o abogados.
  49. ¿Mesa Legal ofrece asesoría presencial o en línea? Sí, en todo Chile, tanto presencial como remotamente.
  50. ¿Mesa Legal representa judicialmente a trabajadores despedidos? Sí, en demandas por despido injustificado, cobro de prestaciones y más.

En resumen

  • Tienes derechos que deben respetarse al momento del despido.
  • No firmes el finiquito sin asesorarte.
  • En Mesa Legal te orientamos, ya sea de forma presencial u online.
  • Representamos a trabajadores en demandas por despido injustificado, cobro de prestaciones, y más.

¡Contáctanos y protege tus derechos laborales!

¿Te gustó esta publicación? ¡Compártela!

Artículos Relacionados

Autodespido por no pago de cotizaciones

NO RENUNCIES A TU TRABAJO!!…El autodespido por no pago de cotizaciones, es una acción en beneficio del trabajador, producto del incumplimiento del empleador al no pagar las cotizaciones cotizaciones, terminando con la relación laboral y exigiendo indemnizaciones legales.

Leer más »